Foto: Fuente externa
El Código Penal recién aprobado representa un avance para la administración de justicia, según expertos en el área penal, pero contiene disposiciones que deben ser revisadas, como la acumulación de penas de hasta 60 años, el aumento de sanciones sin efectos disuasivos claros, la tipificación diferenciada de feminicidios por género, entre otros.
Durante su participación en un panel organizado por la firma de abogados Pellerano & Herrera, los juristas criticaron que la legislación no considerara delitos vinculados a la inteligencia artificial y otros aspectos en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Por su lado, Rodolfo Valentín, director de la Oficina Nacional de Defensa Pública, calificó la pieza como un “importante instrumento jurídico”, pero mostró reservas frente a la acumulación de penas.
A juicio de Valentín, imponer condenas de hasta 60 años no es viable en un país donde las cárceles presentan condiciones precarias, además, contraviene el principio constitucional de que la pena debe orientarse a la reinserción social.
Afirmó que aumentar las penas no reducirá los delitos y que es necesario diseñar mecanismos de disuasión más eficaces contra la delincuencia.
El director de la Defensa Pública criticó el artículo que sanciona los feminicidios, al considerar que elevar la pena a 40 años solo cuando el infractor es un hombre vulnera el principio de igualdad establecido en la Constitución.
El Jurista Miguel Valerio, socio fundador de VJR Abogados, valoró como positivo que por primera vez el país disponga de un Código Penal estructurado y actualizado a los tiempos modernos.
Asimismo, destacó los avances en materia de delitos sexuales, aunque lamentó que la normativa no incluya previsiones relacionadas con la Inteligencia Artificial y los delitos derivados de su uso.
Sostuvo que, “en general considero que este código hay que verlo como una oportunidad y no como una amenaza”.
También, la directora legal de Zuleta Asociados, María del Pilar Zuleta, se refirió al mismo valorando la inclusión de nuevas figuras penales como el feminicidio, la inducción al suicidio, el proxenetismo y la distribución de pornografía a menores de edad.
Además, Zuleta explicó los supuestos en que puede concurrir la responsabilidad penal de las personas jurídicas y advirtió sobre los retos probatorios que enfrentarán las empresas al momento de invocar atenuantes o eximentes de responsabilidad.
Las palabras de apertura a la actividad fueron ofrecidas por Ricardo Pellerano, socio gerente de la firma Pellerano & Herrera, quien destacó la relevancia de esos espacios.
“Con este panel buscamos abrir un foro plural donde puedan examinen de manera crítica y constructiva las transformaciones jurídicas del país”, expresó Pellerano.
Dijo que el nuevo Código Penal representa un paso decisivo para el fortalecimiento del Estado de Derecho y que su correcta aplicación dependerá de un diálogo constante entre los actores de la justicia.